Pozos para evitar cortes de agua en Cali

Así funcionarán los pozos para evitar cortes de agua en Cali



El pasado 10 de septiembre el gerente de Emcali, Gustavo Jaramillo, anunció el nuevo plan que tiene para evitar los cortes de agua en la ciudad y para disminuir los costos del procesamiento de tratamiento de agua para consumo en Cali.



Se trata de una tecnología denominada ‘Filtración en lecho de río’ y que ha sido investigada por el Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua de la Universidad del Valle, Cinara.

Según informó Emcali, el dinero para arrancar el piloto del proyecto estaría listo. Cada uno de los pozos tiene un costo de construcción de alrededor de $20.000 millones y generaría un metro cúbico de agua por segundo.

“Ese proyecto me permitiría que la planta nunca pare. Los reservorios, hasta de pronto, no los volvemos a usar”, manifestó hace unos días el gerente de Emcali, Gustavo Jaramillo.

El País habló con Inés Restrepo, directora del Instituto Cinara, entidad que ha realizado la investigación del proyecto, para que explique en qué consiste esta propuesta y cuál es la viabilidad del proyecto.


¿En qué consiste exactamente esta propuesta para el abastecimiento de agua en la ciudad?

Se trata de una extracción de agua que se hace a través de lo que se denomina como filtración en lecho de río. Lo que se hace es un pozo cerca a la orilla del río, una especie de aljibe en el que el agua se filtra a través de la arena para llenarlo.


¿Y cuáles son los beneficios de ese proceso?

Se trata ante todo de que con esta tecnología lo que se logra es un pretratamiento del agua realizado por la arena. En el proceso de filtración del agua esta se limpia de sedimentos, barro y otros contaminantes, de modo que llega menos sucia al pozo. De ese modo, el mayor beneficio es que se disminuyen los costos del tratamiento del agua, que en este momento implican el uso de muchos químicos. Por supuesto, eso también implicaría tener un agua de mayor calidad y con menos efectos nocivos en la salud, gracias a la eliminación de muchos químicos para su limpieza.

¿Pero el agua que se acumula en el pozo estaría lista para el consumo?

No, no estaría lista para el consumo. Se trataría de un pretratamiento del líquido que, como ya he dicho, ahorraría parte de los costos de ese tratamiento. Es que mira, lo que sucede es que el agua del río Cauca que llega a la bocatoma de Puerto Mallarino está llegando en muy malas condiciones, es agua muy contaminada por diversos factores. Entonces, durante el verano se tienen cortes de agua porque el caudal del río disminuye, pero la contaminación es la misma y, con menos agua, se nota mucho más. En invierno lo que sucede es que toda la basura y deshechos que son lanzados por los caleños a los caños de aguas negras llegan al río y esto aumenta su contaminación. En ambos casos hay que cerrar la bocatoma y por eso se producen los cortes. Con estos pozos, entonces, se reduciría el nivel de contaminación del agua gracias a la acción de la arena y, de ese modo, se podrán mitigar los cortes.



Con la tecnología del lecho de arena la contaminación superficial del río Cauca es degradada por estratos porosos 


de la tierra. El líquido se extrae con bombas.

¿Esta idea ya se ha ejecutado en otros países?

Sí, no es un invento nuestro. Como se sabe, en Europa los ríos han sido históricamente muy afectados y justamente, para disminuir los efectos de la contaminación, se ha aplicado este procedimiento. También es una tecnología que se aplica en algunas poblaciones de Estados Unidos.

Cuéntenos cómo serían esos pozos...

Se trataría de unos aljibes que tendrían 10 metros de diámetro y unos 40 metros de profundidad.

¿Ya están construidos?

No, estamos apenas en la fase de construcción del primer piloto, que se espera que esté lista en el primer trimestre del próximo año. Con ese primer piloto lo que haremos será estudiar la calidad del agua, las necesidades que surgen y ver cuántos deberíamos construir de más.

¿Qué se ahorraría la ciudad con este proyecto?

Pues el problema que tenemos por ahora es el de los cortes de agua. Para eso se han contemplado varias soluciones, desde cambiar la bocatoma, construir un nuevo embalse en Pichindé o hacer reservorios de agua más grandes. Sin embargo, todos estos proyectos son muy costosos y la idea de la filtración del lecho del río ahorraría muchos gastos en ese sentido. Además, como los pozos se construirían en el propio Puerto Mallarino, no habría costos para el transporte del agua. Realmente se trata de una idea muy innovadora.

¿En este momento cuál es el mayor problema del río Cauca?

En términos del agua que estamos bebiendo tenemos dos grandes problemas que tienen que ver con el uso de los canales de aguas lluvias y residuales. Por una lado, como ya dije, está el hecho de que estamos botando muchas basuras a estos canales que, en épocas de lluvia, llegan al río. Pero por otro lado está el canal sur de aguas lluvias. Este canal afecta mucho al río con toda la carga de contaminantes que tiene, pero lo más grave es que desemboca en una zona anterior a la bocatoma de Puerto Mallarino. Eso significa que estamos reciclando agua, es decir, que el agua sucia que está llegando al río está luego llegando a la bocatoma.

Comentarios

Entradas populares